Nunca iré a un restaurante con Estrellas Michelín

Nunca iré a un restaurante con Estrellas Michelín

Lo hemos oído muchas veces y en demasiados gremios, tanto en trabajadores autónomos como por cuenta ajena.

«Trabaja a cambio de prestigio.».
«Aprovecha el nombre de la marca para hacer currículum«.
«Ganarás visibilidad».
«Te ayudará en tu carrera».

Detrás de esas frases, el aprovechamiento descarado de una gran marca ante la aparente insignificancia de un trabajador. Becarios explotados, exprimidos al máximo en su aporte de capital trabajo.

Dejando, por un solo instante, de lado el componente ético del asunto, pienso que a nivel de marketing los tiempos irán hacia otro lado. El consumidor, también trabajador, exigirá empresas y experiencias creadas desde el respeto al trabajador y la justicia social. Siento que ese será el futuro y siento también que mi trabajo, el poco valor que pueda ofrecer  al gremio, navegará en ese sentido. En términos económicos, lo invertiré en crear un beneficio justo.

En promover relaciones laborales justas y sinceras, en seducir desde el valor, el esfuerzo y el talento. Para mí, un branding a costa de los demás no es un buen branding, y espero que el tiempo me dé la razón. Si como dice un reciente artículo, los restaurantes con Estrella Michelín se nutren de explotar a trabajadores, será que este sistema de puntuación de restaurantes ya no nos sirve o, quizás, que esos restaurantes ya no nos valen.

El nuevo branding, las nuevas marcas, los productos y servicios del futuro, se construirán haciendo que los equipos humanos que aportan el capital trabajo sean los primeros embajadores de marca, se sientan justamente tratados por la entidad que los contrata y se identifiquen con sus valores y objetivos. Estoy seguro que en esa realidad del trabajo, se encuentra nuestra experiencia de futuro como consumidor.  Por fortuna, hay marcas trabajando en esa dirección.

A mi juicio, si como empresario, explotas a cambio de una buena experiencia, si construyes marca con los réditos del pasado, la casa se derrumbará en el futuro. Y aunque pueda disimularlo, eso no es branding, eso no mantiene el prestigio de marca, eso es sólo tener pocos escrúpulos.

El trabajador debe entender que la vida está llena de oportunidades, que hay mil maneras de reinventarse en diferentes profesiones, que dejarse el alma por quien no te valora en tu justa medida, será sólo dejarse el alma y nada más que eso. Que aunque no lo parezca, igual que la fuerza de muchos construye grandes imperios, la fuerza de muchos puede derrumbarlos.

No he ido nunca a un restaurante con Estrellas Michelín, pero poco importa, hay miles de experiencias gastronómicas que merecen la pena fuera de una categorización que fomenta la explotación laboral. No quiero trampas que me secuestren como consumidor. Si no es justa, si no es ética, si no se construye en base al respeto y el talento, no la quiero. Nunca iré a un restaurante con Estrellas Michelín.

Tu Marketer quiere calidad de vida laboral

Tu Marketer quiere calidad de vida laboral

Un informe estadístico acerca del sector del marketing en Puro Marketing, unas de las webs de referencia del sector del marketing digital, y el estudio posterior del mismo, concluía que los profesionales marketeros estamos quemados y que los principales motivos desencadenantes eran, fundamentalmente, el estrés y la mala distribución del trabajo (demasiada carga, previsiones poco realistas, y malas condiciones laborales).

He intentado digerir este asunto y explicar mi visión del sector y cómo considero que empresa y empleado pueden convivir en perfecta armonía con tan sólo cumplir algunos aspectos esenciales.

Ey, RRHH, pero antes que nada….

El punto que considero básico es que son necesarias unas buenas condiciones laborales. Si no se dan, no sigas leyendo porque todo depende de esto. Como bien sabéis, lo mío con las buenas condiciones laborales viene de largo. En este punto, cabe destacar que las empresas tienen que autoconvencerse de que no conseguirán retener y desarrollar talento si no valoran de forma razonable a sus profesionales. Hace unos años estuve en una empresa que pagaba muy por debajo, no ya del mercado, sino de la decencia humana. ¿El resultado? Pasaron decenas de profesionales por mi puesto, en periodos muy cortos, haciendo un trabajo deficiente, dejando estrategias y trabajos a media, y saliendo muy muy caros a la empresa. Extremadamente caros. Conclusión, lo que nos pasa a todos como consumidores se puede extrapolar a las empresas, lo barato sale caro. Comprometerte con la calidad de los sueldos que pagas demuestra el compromiso con tu propia empresa.

(más…)

Apuntes vintage sobre Marketing Digital

Apuntes vintage sobre Marketing Digital

En tan sólo dos semanas pude ver varias conferencias en modalidad online sobre Marketing Digital, organizadas por Marketing And Web, con el hashtag #DSM17, y otras organizadas por Jose Facchin, llamadas #Posiciona17.

No pude verlas todas, ya que era materialmente imposible, pero sí pude ver algunas y aprendí mucho sobre diversos ámbitos del mundo digital. Los apuntes que iba tomando a mano, los compartía en las redes sociales. A los usuarios de twitter les gustó mucho así que he decidido escanearlo y ponerlo a disposición de cualquier persona interesada en el Marketing Digital.

Hay de todo, periodismo digital, Seo para Youtube, negocios locales, Errores en SEM, Marketing de recomendación, Infoproductos… etc.

El PDF contiene material de sus ponentes: Isabel Romero, RaMGon, Oscar Feito, Vilma Nuñez, Ana Belén Lei, Romuald Fons, Fernando Angulo y Bruno VD (en el pdf están sus perfiles profesionales de twitter) . Desde aquí les agradezco su generosidad y su apuesta por compartir conocimiento.

APUNTES VINTAGE SOBRE MARKETING DIGITAL 

En fin, espero que os guste y lo uséis para buenos y bonitos fines 🙂

 

 

10 tendencias digitales que aprendí con Best Relations

10 tendencias digitales que aprendí con Best Relations

Este martes he asistido a un desayuno con especialistas de Marketing Digital en Barcelona, donde los compañeros de Best Relations  (Carlos Molina, Diego Rivera e Ignasi Vendrell) conversaban con nosotros acerca de las tendencias digitales para 2017 y el concepto de ingagement ,y cómo este puede implantarse en las empresas. Una charla con mucho jugo de la que destaco 10 ideas fundamentales:

  • Nos encontramos en la era de la metamorfosis digital y esa metamorfosis necesita el impulso y la convicción de los responsables de la marca. Ya no basta sólo con el branding.
  • La generación HIT consume y comparte contenido continuamente (de media, miramos el móvil 150 veces al día). Las marcas se han de esforzar por destacar entre todos esos impactos, creando contenido de interés, accesible y de calidad.
  • Las marcas están implicando a sus comunidades a la hora de crear su historia (un ejemplo, Nike +). El usuario es participe de esa imagen social.  Las marcas se han convertido en una construcción social. 
  • La posverdad y la corrección política está provocando el efecto radar en los usuarios, que marcan los términos morales de la discusión en la red, y actúan como dedo acusador.
  • Los contenidos se están despegando de la actualidad y los trending topic, para priorizar contenidos sociales, perdurables y que conecten con los valores de sus destinatarios. Es la forma de que los usuarios pasen más tiempo en las páginas.
  • El Slowcomm es ya una realidad asentada. Las marcas deben ser auténticas, no sólo aparentarlo. Los disfraces digitales son fácilmente detectados y rechazados por la comunidad digital.  La sociedad exige marcas que sean lo que parecen, y lo hacen compartiendo en la red su experiencia de usuario.
  • La relación entre marcas e Influencers va camino de tener una regulación de carácter legal. En EEUU los hashtag #AD (advertisement) o #Sp funcionan para diferenciar la publicidad encubierta de los post naturales.
  • El ingagement es, además de una forma de crear cultura corporativa y una comunicación positiva entre todos los estamentos de la empresa, también una comunidad de potenciales microinfluencers, los más creíbles e implicados con la marca.
  • La tecnología es un síntoma, sirve para conectarnos, pero ha de ser aceptada y diferida por la comunidad.
  • Y por último, los grandes cambios suelen partir de pequeñas iniciativas. Si vas a comandar un cambio, elige bien dónde puedes hacerlo, para extenderlo después a una comunidad más amplia.

La imagen del encuentro es de Diego Rivera.

Cara anchoa todos

Cara anchoa todos

Cara anchoa. De repente, Trending Topic y noticia en los medios de comunicación. Hago clic.

Un Youtuber se burla de viandantes insultándoles gratuitamente, al tiempo que graba los encuentros. Lo llama «Broma con cámara oculta». Pero esto no es una broma, me digo. Es un insulto, una burla, un despropósito iniciado por una persona que busca fama y notoriedad a toda costa, aprovechando los códigos comunicativos de la red.

Luego de recibir una hostia a mano abierta, inicia una cruzada en la que se presenta como víctima, denuncia la agresión en las redes y cuelga el vídeo en YouTube. En el momento que escribo, el Hot Topic del día se acerca a las trescientas mil visitas y se está monetizando a buen ritmo. Generará ingresos directos e indirectos, y aumentará la reputación digital de @MrGranBomba al tiempo que hunde su reputación como persona y profesional. Alguien debería avisar a este adolescente de que, al final de la carrera, importa el qué tanto como el cómo, y que la fama, detrás de esa niebla de retweets y estados compartidos, después de los comments, se queda en nada si no viene acompañado de un trabajo hecho acorde a una digna escala de valores. (más…)

Benditos intrusos. Crónica del Reinventa’t 2016: Digitalizar-se o morir.

Benditos intrusos. Crónica del Reinventa’t 2016: Digitalizar-se o morir.

Andaba yo de jornada de trabajo un poco como pez fuera de la pecera, boqueando y desorientado, en las jornadas #ReinventatGI16 que habían organizado en el Palau de congressos de Girona. Una jornada con un fuerte carácter institucional, con grandes bancos, universidades y asociaciones de empresarios como impulsores de la misma. El título del ciclo de conferencias era un tanto inquietante: Digitalitzar-se o morir. Como exabrupto funciona, pero es poco edificante.

Aunque es una necesidad imperante en el mundo empresarial, sobre todo si se trabaja en el ámbito internacional, hay vida más allá de la digitalización. Y se puede ser feliz. Que le pregunten a El Cabrero. Conviene no olvidarlo, porque muchas veces creemos que la experiencia digital solucionará todos nuestros problemas y, al final, el mundo son las personas y sus relaciones y sentimientos generados de las relaciones.

La confluencia de actores del ciclo dibujaba un panorama que conocemos bastante bien quienes nos dedicamos al marketing, en cualquiera de sus vertientes. Casos de éxito empresarial que debemos tomar como ejemplo y filtrar las mejores ideas en tu contexto para ser competitivos.

Ser competitivos, qué expresión. Las conferencias comenzaron con 4 directivos hablando de robotización, reducción de costes y burocratización, flexibilidad de las relaciones laborales, oportunidades de negocio, etc. Un discurso de acento liberal marcado por las reglas de la globalización.

No soy tonto ni un idealista. La realidad impone a la pequeña y mediana empresa unas exigencias enormes para sobrevivir. Es necesaria una maquinaria casi perfecta para aspirar al crecimiento y la difusión de una idea. Es necesario, pues, el conocimiento. Pero no lo es todo. Aspiramos a construir un mundo donde intereses empresariales e intereses sociales convivan de manera armoniosa. Aspiramos a desarrollar modelos de negocio que constituyan mejoras para la sociedad, a sociedades cuyos valores respeten el sacrificio y trabajo de las empresas, desde el primer hasta el último empleado. Aspiramos a un ideal que es precisamente el que nos pone en movimiento.

digitalizarse-morir-cronica

Esto yo no lo percibía en las charlas, o al menos no lo estaba haciendo, hasta que aparecieron Gina Tost y Chema Alonso. Los dos ponentes más jóvenes y para mí, las dos mentes más lúcidas de la jornada. Los dos a su modo fueron elementos subversivos. La primera, no solo por el hecho de ser mujer (la única que intervino durante la jornada matinal), sino por los valores que dejó sobre la mesa. Cofundadora de GeenApp, en su discurso habló de colaboracionismo y no de competencia, de conciliación laboral, de oficinas sin despachos, de apostar por el talento del empleado, de horizontalidad, de posibilitar su crecimiento y desarrollo de competencias, de honestidad y, por supuesto, de trabajo duro. Había un toque de paternalismo en el ambiente que no me gustó, porque a Gina no solo nadie le ha regalado nada, sino que posiblemente su ejemplo sea mucho más precursor y construcivo que los CEOs internacionales a los que tanto les preocupa las productividades.

Por su parte, Chema Alonso también fue una grata sorpresa. Ya su atuendo era un elemento auténtico; su gorro, su sudadera skate, la pelota con la que jugaba mientras hablaba de temas tan trascendentales como el uso de datos por parte de las grandes corporaciones… Uno imagina en un puesto de responsabilidad en Telefónica a un joven con el pelo engominado, un trepa sin escrúpulos con un traje Emilio Tucci. Y no. Puede haber personas talentosas con el propósito de hacer un mundo mejor. Válgame su ejemplo como lección. En cualquier caso, lo interesante de su aportación no fue, obviamente, su vestimenta, sino su discurso. En apenas 45 minutos, Chema hizo un análisis del tratamiento de datos por parte de las empresas en el ámbito digital y todo lo que conlleva el buen uso de los mismos. Pero, al tiempo, en dos momentos particulares abrió sendos debates de interés. Uno, la necesidad de construir consensos sociales en torno al tratamiento de datos por parte de las empresas, e hizo hincapié en que son las sociedades y no las empresas las que deben hacer prevalecer sus intereses. En pleno debate sobre el TTIP, su opinión desde su posición tiene un alto valor simbólico. En un segundo momento habló sobre el valor de la educación pública y los servicios sociales en España, que posibilitan el desarrollo del talento de quienes, como él, provienen de familias humildes. Y esto también tiene un sentido proteccionista con lo que construimos entre todas las personas que conformamos la sociedad. Su visión del trabajo como espacio donde desarrollar ideas que permitan una vida mejor, me fascinó.

digitalizarse-morir-cronica-chema-alonso

No sé cómo serán Gina y Chema en el «Off the record», pero es tremendamente esperanzador encontrar talento, trabajo y responsabilidad social en las dos intervenciones más jóvenes de la jornada. Opiniones diferentes expresadas desde el respeto y la convicción de que juntos se construyen proyectos importantes, quizás el más importante, el de una humanidad más justa. Y es que, probablemente, después de todo, eso es lo que nos está faltando, construir proyectos en común. Serán las nuevas generaciones, desprejuiciadas y con otra escala de valores, los auténticos motores del cambio.