Objetivo conseguido: Se abre el debate

Objetivo conseguido: Se abre el debate

Estoy muy contento, para qué os voy a engañar.

No es fácil, en el complicado mundo de la literatura, tener tan solo un segundo la atención de los medios de comunicación. La cantidad de libros que se publica es altísima y los medios funcionan con un alto sentido de la urgencia, provocando que un libro parezca desfasado en apenas unas semanas.

Por ello, la atención que he recibido de los medios de comunicación estas semanas se puede considerar algo, cuanto menos, infrecuente.

Tenía la intuición de que el tema de la cara B del mundo emprendedor, que centro yo en el universo Startups en el ensayo que he publicado con Libros de la Catarata, tenía su jugo. Lo que no sabía es que podía alcanzar un primer plano mediático. Probablemente la cantidad de polémicas y discusiones que trae consigo la tecnología hace que descubrir su cara oculta sea de interés informativo. A menudo creo que sobrevaloramos todo lo que tiene que ver con la tecnología y la innovación, situándola por encima de aspecto más importante de la sociedad.

En cualquier caso, a poco de salir el libro, pude presentarlo en algunos medios locales en Jerez, mi ciudad de nacimiento, donde me siento un poco como profeta en mi tierra. Siempre me acogen estupendamente (Canal Sur Radio y Onda Jerez me dieron cobertura).

Y al poco tuve un punto de inflexión, la entrevista de C. Otto en El Confidencial. La verdad es que poder reflexionar con un referente del periodismo tecnológico actual fue un placer -y de alguna manera, casi un sueño- para mí. Había leído antes muchísimo al periodista referente de El Confidencial en cuestiones tecnológicas. Entre otras cosas, porque algunos de sus artículos me habían servido para documentar La farsa de las startups. El titular, muy bien elegido, llamó mucho la atención y recibí multitud de correos y comentarios al respecto en las redes sociales. Aún los sigo recibiendo, para bien y para mal.

A partir de ahí, de una manera natural, se han ido sucediendo los medios y los eventos.

En El Periódico de Cataluña, me entrevistó otro de los articulistas que más respecto del sector, Alberto Payo, que había leído mucho en Merca2 y en Applicantes, una web de app especializada del sector. Su visión del mundo tecnológico, que combina la especialización con la ética empresarial, también conecta mucho -nunca mejor dicho- con mi manera de ver el mundo.

Después de esto, se hicieron eco dos medios que no entraban en mis previsiones, un poco fuera de radar, ABC, gracias a un escritor al que respeto muchísimo, Daniel Ruiz García, y el Diario de Gipuzkoa, a través del periodista Iker Merodio.

Al tiempo, pude hablar en radio del ecosistema Startups, donde comprobé que los profesionales de las startups, aún sin leer el contenido del libro, sienten un recelo natural al libro -lógico, dado el título del mismo, del que me hago cargo-. Fue en Madrid Trabaja, de Onda Madrid y sentí que nos faltó tiempo para poder tratar el tema en profundidad.

A medida que he ido afianzando el discurso público, la línea gruesa del libro, he podido comprobar como el interés en el mismo se ha ido diversificando, por un lado los medios que hablar de tecnología e innovación, por otro los medios con un perfil social. Entre ellos, podemos destacar Attac Radio, donde pude conversar con la grandísima periodista andaluza Nale Ontiveros. O la entrevista que me hizo Eduardo Robaina en La Marea, uno de los medios que más cariño le tengo del país, por lo que significa para la igualdad y la justicia social.

Antes de entrar en acción.

Y el culmen de esta aventura llega esta misma semana, con la intervención en Cataluña Radio, en el programa Estat de Gràcia, un programa referente de la radio catalana, donde tuve el placer de conocer a Roger de Gracia y a Lolita Bosch, una de mis escritoras y cronistas favoritas. Ni que decir tiene que una intervención así a las puertas del Mobile World Congress es un caramelo para la visibilidad de cualquier libro.

No será todo, pues después de haber presentado el libro en Up Training Club, el miércoles que viene iré a El Vendrell y charlaré con José Luis Espina, a tener un segundo encuentro con lectores. Y el tercero será el 30 de marzo en No Llegiu, la librería por excelencia del Poble Nou. Además, me han invitado a una mesa de debate, a un canal de Youtube o a un máster de dirección de empresas, entre otras actividades en el horizonte.

Todo sea por llevar lejos mi tesis, la de que otro emprendimiento startup no solo es posible, sino deseable.

En fin, que todo esto está muy bien, pero lo que más me ha gustado es la reacción de los lectores. Algunos me han escrito expresando su agradecimiento tras leer el ensayo, y es ese en definitiva, el fin último de ponerse delante del folio en blanco y escribir. Que tus pensamientos y universo se traslade a los demás y deje, de alguna manera, de pertenecerte. Que se abra el debate. Y lo estamos consiguiendo.

Ojalá que todo siga tan bien como hasta ahora.

La farsa de las startups llega a las librerías

La farsa de las startups llega a las librerías

Ya está en las librerías La farsa de las startups, mi quinto libro.

Se trata de una apelación al universo startups tal y como ahora está construido. Con este ensayo, mi primer ensayo propiamente dicho (S.O.S me lo tomo más como un manual de estilo o un libro de consulta profesional), intento abrir un debate necesario en la sociedad, el de la economía digital en el entorno startups y qué supone para el bien común.

Este es el glosario del mismo:

Prólogo 
Capítulo 1. Desmontando la farsa startup 
Capítulo 2. Suena cool. ¿Qué es eso de una startup? 
Capítulo 3. Quién es quién en el negocio de las startups 
Capítulo 4. ¿Pero hay de verdad una burbuja startup? 
Capítulo 5. Radiografía del ecosistema startup en España 
Capítulo 6. El precariado geek
Capítulo 7. ¿Por qué fracasa una startup? 
Capítulo 8. En la mente del emprendedor startup 
Capítulo 9. El discurso público 
Capítulo 10. Machismo y sexismo en la cultura startup 
Capítulo 11. Hacia un nuevo modelo de emprendimiento 
Capítulo 12. Educación en el emprendimiento 
Anexo. Un recorrido por casos sonados de fracasos en startups 
Glosario 
Bibliografía

Estoy muy contento porque siendo que llega hoy día 4 de febrero a las librerías, ya ha tenido repercusión en Televisión y en Radio, y he podido hablar del libro en la Universidad de Cádiz.

En Canal Sur, pude visitar primero a Pablo Cosano en Canal Sur Radio en Jerez, y luego a Javier Oliva en Conectados, programa sobre tecnología y comunicación que se emite a nivel regional.

Y es solo el principio. Esperemos que mis reflexiones lleguen a muchos lectores y que pueda servir para establecer una discusión que mejore el mercado de trabajo y la economía social.

Conferencias en las universidades de Cádiz y Tarragona

Conferencias en las universidades de Cádiz y Tarragona

Si por algo recordaré este año 2018, es por haber comenzado a desarrollar mi faceta como docente, impartiendo conferencias sobre reputación digital y comunicación. Un alumnado que va desde estudiantes de comunicación y relaciones públicas hasta otros de marketing y dirección de empresas.

Es un tema en el que me he formado durante años, antes de escribir SOS, 25 casos para superar una crisis de reputación digital ya tenía predilección por tratar de comprender de dónde venían las crisis corporativas y cuál era el camino más corto para atajarlas. Con todos los casos que estudié para el libro, y muchísimos más que surgen cada día, he podido ser capaz de entender el fenómeno y, a mi manera, explicarlo ante audiencias de profesionales.

Este final de año tuve la oportunidad de desarrollar charlas al respecto en la Universitat Rovira i Virgili y en la Universidad de Cádiz. Es un gran comienzo, el año que viene ya tengo apalabradas nuevas conferencias al respecto.

Así fue el cartel de mi charla en la Universidad de Cádiz, la misma en la que estudié.

 

Entrevistas en Lavozdelsur y el blog de la UOC

Entrevistas en Lavozdelsur y el blog de la UOC

En este poco tiempo que lleva vivo en las librerías mi libro, «SOS, 25 casos para superar una crisis de reputación en las rede sociales«, ya ha conseguido su pequeño hueco en los medios de comunicación. He tenido la oportunidad de charlar en el medio jerezano Lavozdelsur.es, el diario más leído a nivel digital en la provincia de Cádiz.  Y por otro lado, también he conversado con los responsables del blog de comunicación de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya).

Las dos las podéis leer aquí:

Entrevista en La Voz del Sur.

Entrevista en el blog de la UOC.   

Esta misma semana, presentaremos en Barcelona el libro, lo que significará su puesta de gala de cara a los lectores. Será en la maravillosa librería No Llegiu, de Poble Nou, el viernes 22, a las 19:30h. Debatiré con dos grandes profesionales de la comunicación, Cristina Aced  y María Callizo.

¡Estáis invitados e invitadas a venir!

 

 

SOS, 25 casos para superar una crisis de reputación digital, ya está disponible

SOS, 25 casos para superar una crisis de reputación digital, ya está disponible

 

Como todos los libros, el proceso de creación, edición y publicación se vuelve un proceso largo y complejo, con muchas disyuntivas y decisiones por tomar, a veces tremendamente agotador, pero siempre, siempre, gratificante. El momento en el que ves tu criaturita en papel siempre lo recuerdas. Y sí, mi nuevo libro sobre reputación digital, SOS, 25 casos para superar una crisis de reputación digital, ya está en librerías.

Hace unos años escribía exclusivamente literatura creativa (novela, cuentos y relatos), pero a medida que mi carrera profesional me conducía al mundo de la redacción creativa primero, y más tarde, a adquirir responsabilidades profesionales como Social Media Manager, me fui preguntando por qué no analizar todo aquel universo en el que me desenvolvía a diario. Comencé entonces a escribir sobre noticias y casos que me llamaban la atención, relacionados con la reputación digital.

Mi idea principal en esto del Social Media es que las empresas deben ser más humanas y los humanos tener mayor responsabilidad con sus acciones en la red. Igual que no van las empresas maltratando al cliente en el mundo físico, tampoco pueden hacerlo en el universo digital, donde cada vez es mayor la interrelación entre unos y otros. Del mismo modo, igual que no vamos por la vida insultando a personas o diciendo en público todo cuanto pensamos, en la red no podemos descuidar nuestra marca y rastro digital haciendo cuanto nos viene en gana.

Pero no es todo tan sencillo, el mundo digital tiene un sinfín de particularidades que merecen la pena ser entendidas: Cuándo, cómo y por qué transmitir un mensaje. Cómo leer una tendencia, cómo entender el comportamiento de una comunidad, qué tempos comunicativos merecen la pena ser respetados, qué canales son mejores para difundir un comunicado u otro… en fin. Hay muchas, muchísimas claves.

Mientras iba elaborando el libro, seleccionaba casos que mostraban un buen abanico de claves en cuanto al tratamiento de una crisis de reputación se refiere. De manera que se enarbolara un libro que sirviera como manual de usuario. Lo que sucedía es que la realidad digital es indisociable de la vida, por tanto, había que hacerse reflexiones de calado al respecto de nuestra sociedad, y la relación entre personas y las marcas. Quiero pensar que este libro también trata sobre el de dónde venimos, a dónde vamos, y quiénes somos. Que es, de alguna manera, sociológico.

Espero, en la medida de lo posible, haberlo conseguido.

 

Puedes ver la ficha de SOS en la web de Editorial UOC 

Y aquí en algunas de las librerías que se encuentra.