Pues ya tenemos nuevo ensayo en las librerías. Durante los últimos años he estado trabajando en este librito que tenéis arriba, La otra cara de las criptomonedas. Un libro divulgativo sobre la cara B de las criptomonedas, toda esa zona oscura, turbia e incontrolable. Ha sido toda una aventura conceptualizarlo, pensarlo y llevarlo a la práctica.
De momento lo hemos presentado con mucho público y muchos amigos y amigas en Sevilla y Jerez, y ahora nos queda Barcelona y Valencia. Incluso me han entrevistado en algunos medios.
Suelo hacer siempre un post en mi web personal sobre los libros. Me alegra que pasen los años y siga esa tradición. ¡Nos leemos en las librerías!
Desde el lanzamiento de La Generación Like no me pasaba por aquí a actualizar todo lo acontecido literariamente. Y es que, estamos en tiempos de redes sociales, que absorben todo el contenido. Os resumo, hace unos años comencé a pensar la idea de, con motivo del décimo aniversario de Yo, precario, volverlo a editar.
La idea se ha materializado gracias a La Caja Books, editorial que cuenta con un catálogo estupendo y unas ediciones que quitan el hipo. Incluso la nueva edición de Yo, precario, que viene acompañada de dos crónicas nuevas y un epílogo escrito desde el despacho de casa.
En el poco más de un mes que tiene el libro he podido presentarlo en Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Jerez y Cádiz, he hablado en La Ventana de Cadena SER del libro, he ido a La Sexta Xplica a debatir de precariedades y la obra ha sido reseñada en varios medios y en diferentes redes sociales. Es increíble que diez años después, este libro exhiba esa fortaleza.
El caso es que el nuevo Yo, precario acaba de salir y todo va estupendamente. Es una alegría que este décimo de mis libros, el primero y a la vez el último, esté teniendo una segunda vida tan estupenda. Lo podéis adquirir a través de todostuslibros.com. Aquí podéis leer más información sobre el libro. Ojalá le acompañéis en esta nueva andadura.
Un año después de mi último ensayo, Yo, charnego, llega un nuevo proyecto del que estoy muy orgulloso: La Generación Like. Tiene un propósito pedagógico y ojalá invada los hogares y provoque una oleada de sana convivencia digital. Es un propósito ambicioso, pero los libros tienen que partir de grandes sueños a la hora de salir a librerías.
Ésta es la nota que la editorial ha creado sobre el libro:
Hijos enganchados al móvil y padres que no saben cómo enfrentar lo que no entienden. Una guía que explica cómo es posible lograr una sana convivencia con la tecnología. Padres y madres abren la puerta de la habitación de sus hijos, y ahí los ven, con la noche avanzada, solos, frente a una ventana de infinitas posibilidades. Al otro lado, una legión de ingenieros de software y expertos en marketing trabajan para mantenerlos pegados a la pantalla.
El uso responsable del móvil parece una lucha desigual: la fuerza de voluntad no es suficiente cuando nos batimos con algoritmos y tecnología de última generación. Este libro trata de entender las inquietudes de niños y adolescentes, y proporcionar posibles respuestas a los peligros a los que pueden enfrentarse. Sexting, grooming, cyberbullying, trolling, fraping… el listado de amenazas se hace cada vez más extenso. Ante ellos, los padres, a menudo con una brecha digital considerable, van con la lengua fuera, intentando ordenar toda esa realidad que se les escapa.
Las estadísticas son elocuentes: los niños tienen móviles cada vez más pronto y los usan muchas horas al día. Sin embargo, no hay una fórmula matemática para asegurar un uso razonable de las tecnologías. La cultura del acuerdo, la coordinación entre familias y centros educativos, el ejemplo de padres y madres, y una legislación que sepa adaptarse a la realidad digital serán fundamentales para afrontar uno de los retos educativos más complejos del siglo XXI.
La generación like. Guía práctica para madres y padres en la era multipantalla es un libro imprescindible para quienes se preguntan de qué manera se educa en la era de las pantallas, cómo y cuándo es mejor para los jóvenes acercarse a un smartphone y adquirir independencia tecnológica y qué consejos pueden dar un padre o una madre respecto a su uso.
Yo, charnego, mi ensayo sobre la memoria migrante en Cataluña, es una feliz realidad y está debatiéndose, largo y tendido, en muchos medios de comunicación y blogs personales. A estilo de La farsa de las startups, han sido libros que han generado una discusión casi inmediata. Y es que el ensayo es eso, discusión, reflexión y debate. Bienvenido sea si es respetuoso y educado.
Ya está aquí mi primera novela, El Profeta. En apenas un mes, ya he tenido algunas notas en los medios de comunicación y he podido presentarla en dos coliseos donde nunca falla una presentación: Jerez y Barcelona.